- Academia Quintus
- Posts
- El sutil arte de que todo te importe una mi*rda
El sutil arte de que todo te importe una mi*rda
Resumen rápido y algo más
Recientemente he releído El sutil arte de que (casi todo) te importe una mi*rda y me ha vuelto a sorprender casi como la primera vez que lo leí.
Por eso, os quiero hacer un pequeño resumen, para animarte a leerlo. Además, también he hecho una infografía que contiene las claves del libro, en una sola página muy visual.
Si quieres dicha infografía, tan solo tienes que responderme a este correo pidiéndola y te la mandaré el sábado 22 de marzo.
Antes de pasar al resumen, aquí tienes el enlace (afiliado) a Amazon para hacerte con el libro.
Idea principal
La idea principal del libro es que no puedes controlar todo, ni deberías intentarlo.
Tienes que aceptar todo aquello que no puedes controlar, pero también debes saber dar la respuesta adecuada a esos eventos o sucesos que te ocurren y que no puedes controlar.
La clave no es evitar los problemas, sino elegir cuáles problemas y valores realmente valen la pena.
Conceptos clave
1) La Vida Está Llena de Problemas
La vida es una sucesión de problemas y que la felicidad se encuentra cuando resuelves los problemas que tú quieres resolver. Es decir, la felicidad viene de resolver problemas, no de evitarlos.
Las cosas que tú quieres lograr, también son problemas, pero en este caso son problemas que tú mismo buscas. Por ejemplo, supongamos que quieres estar en forma:
El problema que tienes que resolver es averiguar qué alimentación y ejercicios debes seguir para lograr el cuerpo que quieres.
Por eso el libro dice que todo en la vida son problemas y que lo importante es resolver los problemas “positivos” que nosotros queremos resolver, en lugar de estar atascados en problemas que no aportan nada a nuestra vida.
2) Elige Tus Valores
El libro habla de la importancia de tener valores sólidos y saludables. La distinción entre buenos y malos valores es la siguiente:
Buenos valores: Basados en la realidad, que sí puedes controlar y que nacen de tu interior (Ej: honestidad, sinceridad, bondad).
Malos valores: Basados en lo externo, fuera de tu control (Ej: querer ser amado por todos, querer ser siempre el mejor, querer que los demás estén siempre pendientes te ti).
Pregúntate: ¿Qué valores están guiando tus decisiones? ¿Son saludables y realistas?
3) Responsabilidad VS Culpa
No siempre es tu culpa lo que ocurre. Pero siempre es tu responsabilidad cómo respondes.
La clave es asumir responsabilidad total de tus reacciones. Ejemplo:
No es culpa tuya que una tormenta cancele tu vuelo, pero sí es responsabilidad tuya la respuesta que das a tal evento. Puedes enfadarte (que no sería constructivo) o puedes buscar una solución alternativa que sí sea constructiva (comprar un billete de tren, buscar una habitación de hotel para pasar la noche, etc.).
4) La Limitación Como Libertad
Aceptar tus limitaciones y la realidad te libera.
Querer ser “especial” o “extraordinario” puede ser contraproducente.
Ser capaz de rechazar algo estando convencido de ello, es la forma más pura de libertad.
Por ejemplo, si quieres estar en forma: rechazar una pizza es ser libre al 100% porque no dejas que la comida basura someta tu voluntad de tener el cuerpo de tus sueños.
5) La Muerte Da Sentido
Recordar que vamos a morir nos ayuda a dejar de preocuparnos por cosas insignificantes.
Saber que vamos a morir, nos hace centrar nuestro esfuerzo en lo que realmente importa en la vida, y al mismo tiempo ignorar y rechazar aquello que es negativo o superficial.
Eso es todo por hoy, espero que te haya gustado el resumen. Te recuerdo que si quieres la infografía, solo tienes que responderme a este mail pidiéndola.
Y si quieres hacerte con el libro, aquí te vuelvo a dejar mi enlace (de afiliación) a Amazon:
Nos volvemos a leer el sábado.
Saludos,
Quintus